Explorando el Conocimiento sobre el Buen Nacer y el Buen Crecer en Chile, Colombia y América Latina

Explorar

WhatsApp Image 2023-10-23 at 2.05.09 PM

Compartir experiencias relacionadas con estas prácticas enriquecerá nuestra comprensión de su influencia en la salud.

Ejemplos de Prácticas de Buen Nacer y Buen Crecer:

1. Parto en Casa: En muchas comunidades indígenas de América Latina, el parto en casa es una práctica común. Las parteras tradicionales desempeñan un papel fundamental en este proceso.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), el parto en casa puede ser una opción segura para las mujeres con embarazos de bajo riesgo y puede reducir la necesidad de intervenciones médicas innecesarias.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/46850-estadisticas-nacimientos-defunciones-america-latina-miras-al-seguimiento-la

2. Lactancia Materna:  La lactancia materna es una práctica común en la comunidad quechua.

  • La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida puede prevenir la muerte de hasta 820,000 niños menores de cinco años cada año (UNICEF). 
  • En un estudio realizado por el Ministerio de Salud de Perú, se encontró que el 95% de las madres quechuas amamantaban a sus hijos durante los primeros seis meses de vida

La promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es un componente esencial del “Buen Crecer”. En algunas regiones, se han implementado programas exitosos para fomentar esta práctica, lo que ha llevado a una disminución de las tasas de malnutrición infantil.

3. Partería tradicional aymara: Las parteras tradicionales aymaras desempeñan un papel fundamental en el proceso de parto en la comunidad. 

El proyecto “Wawa Usuyiri”, busca poner en valor las prácticas de cuidado y atención al nacimiento propias del territorio tarapaqueño, las parteras tradicionales aymaras están familiarizadas con el “sentir”, “acomodar” y “ver” de la gestación y el parto, y son portadoras de tradiciones asociadas al nacimiento y a la crianza de la vida.

https://tarapacainsitu.cl/contenido/1421/buen-nacer-parteria-tradicional-aymara-y-sus-saberes-comunitarios

4. Alimentación complementaria: En algunas comunidades indígenas de Guatemala, como los kaqchikeles, se han implementado programas exitosos para fomentar la alimentación complementaria adecuada. 

5. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la alimentación complementaria adecuada es esencial para el crecimiento y desarrollo saludable del niño.

https://revistaperiferias.org/es/materia/buen-vivir-y-autonomia-en-territorios-indigenas-latinoamericanos/

 

Datos y Estadísticas:

  • Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida puede prevenir aproximadamente 820,000 muertes de niños menores de cinco años cada año en todo el mundo.

  • En América Latina, las tasas de lactancia materna exclusiva varían ampliamente entre países, oscilando entre el 25% y el 60%.

Potencial Transformador:

El intercambio de conocimientos sobre el «Buen Nacer» y el «Buen Crecer» tiene el potencial de transformar la atención materno-infantil en América Latina. Al compartir las mejores prácticas y lecciones aprendidas, los profesionales de la salud pueden trabajar juntos para mejorar la calidad de la atención prenatal y neonatal, reducir las tasas de mortalidad infantil y garantizar un crecimiento y desarrollo saludable de los niños.

Tipos de Participación:

En resumen, el intercambio de conocimientos sobre el «Buen Nacer» y el «Buen Crecer» es esencial para promover la salud y el bienestar de las comunidades latinoamericanas.

María Quiñelen Martínez

Lawentuchefe y Puñeñelchefe Mapuche

Xochi Bucuru Botache

Agente de salud indígena del pueblo Pijao Directora de Corporación Cultural Tras La Huella Colombia

Screenshot 2023-10-13 at 18.40.48

Homero Latina Herrera

Yatiri y Qulliri Aymara

Rossana Betancur Escobar

Médica de familia , paliativista y terapeuta. Miembro del DPN del COLMED.

Mamo Lorenzo Izquierdo

Líder y sabedor espiritual del pueblo Arhuaco.

logo colmed blanco
es_ESES