Ponentes

martes

22 DE JUNIO

9:00 A.M. Jóse Valencia, Médico Tradicional Totonaca

Sobandero tradicional pueblo Totonaca

Biografía

Médico tradicional Totonaca. Masajista de reflexología podal destacado por el uso de su lengua totonaca, lo nombraron Coordinador de la Casa del Arte de Sanar en México donde posteriormente se hace co fundador del Centro de las artes Indígenas Totonaca.

Como Coordinador de la Casa ha obtenido varios cursos de Capacitación, de masaje corporal, Maya, sueco, de silla, con conchas, con bambú y Tradicional Tailandés. Asistió a Bangkok Tailandia donde logro que ahora los Médicos Tradicionales se hayan apropiado de diversas técnicas de masaje.

  • Organiza la participación de Médicos Tradicionales en el Festival Internacional de la Cumbre-Tajín.
  • Coordinó el diplomado de Medicina Tradicional totonaca junto con la UNAM, en el Centro de las Artes Indígenas en octubre de 2019.
  • Es impulsor de la transmisión de saberes de Medicina Tradicional a la nueva generación.
  • Participó en Raíces de la Tierra en Rancawa, Santiago de Chile en el año 2013
  • Intercambio de conocimiento en Corea del Sur en (Soul of the Arts.) en 2015.
  • En 2017 intercambio de conocimiento con Maestras alfareras en Chimayo, Nuevo México, USA.

Página web

Facebook

10:00 A.M. Pedro Albarracín, Antropólogo

Primera sangre, primeras olas: Perspectivas marítimas del poblamiento inicial de América y la importancia del patrimonio material para la memoria histórica

Biografía

Antropólogo de la universidad de los Andes, con maestría en arqueología marítima de la universidad del sur de Dinamarca y 7 años de experiencia en trabajos de arqueología preventiva y de investigación; ha participado en proyectos en Colombia, España, Emiratos Árabes y Dinamarca, en contextos tanto terrestres cómo subacuáticos. Actualmente su enfoque de investigación principal es la identificación y estudio de sitios pre-cerámicos sumergidos.

 

https://www.linkedin.com/in/pedro-albarracin-9370aba8/

11:00 A.M. Carlos Gomez, Biólogo

Situación actual de la medicina Indígena en México. Perspectivas, avances y retos.

Biografía

Biólogo, investigador, asesor y capacitador de Medicina Tradicional mexicana y fitoterapia, a la que se dedica hace más de 40 años, en distintas partes de la república, así como en el extranjero, lo que le ha permitido constantemente ampliar sus conocimientos. Precursor de la enseñanza de la herbolaria colombiana, su principal interés es el del rescate y la difusión de métodos de curación indígena.

 http://vegetalis.me/nosotros/

3:00 P.M. Moisés Valerio

Videncia del guerrero Tolteca Medicina tradicional Ztocil

Biografía

Nativo de Cintalapa Chiapas México. Estudió en su juventud filosofía y letras, complementando este saber con su gusto por el arte, la poesía, el cuento, la música y la pintura. Su búsqueda e interés por el conocimiento originario le llevó a estudiar herbolaria con los médicos tradicionales Tsociles y Tzeltales provenientes de su región, Chiapas. Aplica diferentes masajes donde integra diversas fuentes de conocimiento que reúnen saberes tradicionales de su región complementados con conocimientos de oriente sobre nutrición, yoga y otras medicinas alternativas. Fito terapeuta con 10 años de trayectoria.

 

https://www.facebook.com/valerio.durante.75

3:30 P.M. Luis Daniel Holguín, Oftalmólogo

Manejo integral del ojo seco

Biografía

Oftamólogo de Segmento Anterior en Oftamolsanitas y en la sociedad de Cirugía Ocular en Bogotá, dedicado desde sus inicios como profesional al trasplante de córnea, con más de 150 casos desde el año 2016, coordinador y docente de la residencia de oftalmología de la Fundación Universitaria Sanitas.

Facebook

4:00 P.M. Inés Pepper, Tecnóloga en Fisiopatología y Citodiagnóstico

Derechos Humanos para la población general y los pueblos autóctonos

Biografía

Tecnólogo Médico con Mención en Morfo fisiopatología y Citodiagnóstico.

Se recibió de Tecnóloga Médica en diciembre de 1969 y en Enero de 1970 inició su carrera académica en el Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina Universidad de Chile. Desde entonces se ha desempeñado en la docencia de Fisiopatología y en especial, de oncología e inmunología, sólo en la Universidad de Chile. En 1979 ingresó a una Magister en Biología en la Facultad de Ciencias recibiéndose con la más alta calificación luego de hacer parte de su tesis en España. Ha participado en diversas investigaciones, en administración docente y ha escrito varios textos de estudio. Forma parte de la Comisión de DDHH de la Facultad.

 

https://www.linkedin.com/in/ines-pepper-b7a5a31a6/

5:00 P.M. Claudia Cuentas, Artista, Educadora, practicante somática e investigadora

Colibrí Project

Biografía

Claudia Cuentas es artista, educadora, practicante somática e investigadora. Ha estado cantando y bailando desde su nacimiento, inspirada por el sonido, las artes curativas y la capacidad del espíritu humano para superar la dificultad y transformarla en nueva vida. Claudia nació en Lima, Perú y estudió música y movimiento desde temprana edad. A los 18 años, se mudó a California e ingresó al Programa de Música en Chico State University, donde se graduó con títulos en Música y Educación.

 

Claudia ha trabajado como practicante somática y de arte en California, Arizona, Oregon y Perú durante varios años con individuos, niños, familias y comunidades. Actualmente, Claudia vive en Portland, Oregon, donde ofrece servicios a diversas comunidades del Área. Su enfoque es la resolución de traumas a través del enfoque de experiencia somática. Las sesiones de Claudia se informan mediante el seguimiento del sistema nervioso y se enfocan en ayudar a las personas y familias a superar los desafíos y lograr un lugar más tolerable, equilibrado y armonioso en la vida.

 

Es la fundadora del Proyecto Canta Colibrí, una organización que apoya el uso de la voz para restaurar la salud del cuerpo, la mente y el espíritu.

5:30 P.M. Nicoyembe, Folclorista

Folclore Afrodescendiente colombiano

Biografía

Es uno de los más importantes folcloristas colombianos. Nacido en Quibdó (Chocó), por más de 40 años ha desplegado su talento como cantante, músico, autor y compositor.

Gracias a su voz prodigiosa, desempeño en el escenario y conexión con el público, ha construido una importante trayectoria llevando por más de 20 países lo mejor de la música colombiana.
Su exitosa participación en la primera temporada de La Voz Colombia consolidó su espacio en el panorama musical colombiano y amplió el reconocimiento nacional que venía gestando a lo largo de su carrera, en la que ha compartido con grandes artistas como Leonor González Mina, «La Negra Grande de Colombia», Totó la Momposina, Eddy Martínez y el Ballet Nacional de Colombia de Sonia Osorio, del cual es director musical.

Nicoyembe y su banda hacen la diferencia al ofrecer, en un mismo concierto, música de las dos costas colombianas, del Caribe y algunos ritmos africanos, incluyendo en el repertorio grandes temas de nuestro folclor, y por supuesto, canciones de su autoría.

Un formato instrumental que incorpora elementos tradicionales muy apreciados por el público como la gaita de la costa norte, la marimba de chonta y el sonido de la chirimía de la costa pacífica y la marímbula africana adoptada por los palenqueros colombianos.

 

https://www.facebook.com/nicoyembeoficial

ACTIVIDADES Y PROGRAMACIÓN

es_ESES